martes, 31 de mayo de 2011

Fachada del Obradoiro de Santiago


La plaza del Obradoiro a la que da esta fachada hace alusión al taller (obradoiro, en gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la catedral. Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa. Cuenta con unos grandes ventanales acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica y se encuentra entre las torres de las Campanas y de la Carraca. En medio del cuerpo central está Santiago Apóstol y un nivel más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes. En la torre de la derecha está María Salomé, madre de Santiago, y en la torre de la izquierda su padre, Zebedeo. Sobre la balaustrada de esta parte izquierda puede verse a santa Susana y san Juan y sobre la de la derecha a santa Bárbara y Santiago el Menor.
Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, de estilo renacentista inspirada en la de Jacopo Vignola del Palacio Farnesio, en forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente «catedral Vieja».
Entre el plano existente de la fachada del Obradoiro y la antigua portalada románica (pórtico de la Gloria) se encuentra un nártex cubierto.



Fernando de Casas Novoa
(Santiago de Compostela, España, ?-?, 1749) Arquitecto español. Fue el principal representante de la arquitectura barroca en Galicia. En 1711 sucedió a su maestro, fray Gabriel Casas, al frente de las obras del claustro de la catedral de Lugo, finalizado en 1714. En esta obra y en los conventos de los capuchinos de La Coruña y de las dominicas de Belvis de Santiago adoptó soluciones clasicistas, inspiradas en la arquitectura del siglo XVI. Pero a partir de 1725 evolucionó hacia el barroco más puro y vibrante en el que son sus obras maestras: la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, en la catedral de Lugo, y, sobre todo, la fachada del Obradoiro, de la catedral de Santiago de Compostela, en la que movimiento, decoración y empuje vertical crean efectos de puro sabor barroco.




Alberto de Churriguera

El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera, eran una familia de arquitectos barrocos cuya obra se caracteriza porque presenta una recargada decoración. Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística. El prototipo era el retablo que realizó José Benito Churriguera para la iglesia del convento de San Esteban, en Salamanca.
El término nació con sentido despectivo, sinónimo de extravagancia y mal gusto, por parte de críticos y teóricos de la estética academicista.
La familia de los Churriguera estaba formada por José Simón de Churriguera, que era tallista y retablista y tres de sus hijos: José Benito, Joaquín y Alberto.




Alberto Churriguera

José Simón Churriguera (Barcelona?, ?-Madrid, 1682) y sus hijos José Benito (Madrid, 1665-id., 1725), Joaquín (Madrid, 1674-Salamanca o Plasencia, 1724) y Alberto (Madrid, 1676-Orgaz, España, 1750). Familia de arquitectos y escultores españoles, activos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII.

Alberto de Churriguera nació en 1676 en Madrid y al igual que su hermano Joaquín fue a Salamanca a trabajar con su hermano José.

Plaza Mayor de Salamanca, de Alberto Churriguera


En Valladolid levanta el segundo cuerpo de la fachada principal de su catedral, entre los años 1729 y 1733, según un diseño que debía adecuarse a la estructura existente y que incluía elementos de un intenso barroquismo, realizado sobre el cuerpo inferior construido según cánones del estilo herreriano. Desafortunadamente la realización de este segundo cuerpo fue resumida y recortada durante su ejecución, desfigurando tanto los elementos constructivos como los decorativos, aunque las líneas generales responden básicamente a su brillante diseño inicial, conservado en planos.





Su obra más importante es la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca. Es de planta cuadrada y el alzado de los edificios se estructura en cuatro pisos. El primer piso corresponde a los soportales, en los tres restantes, encontramos ventanales precedidos de balconadas. Finalmente, una balaustrada rematada con pináculos cierra el espacio superior de toda la plaza.







En 1731 comienza la construcción de la Iglesia de San Sebastián de Salamanca, unida al Colegio de Anaya. Es una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y con cúpula octogonal sobre el crucero.

Iglesia de Orgaz, de Antonio Churriguera




Su última obra es la Iglesia parroquial de Orgaz, en Toledo.



Apolo y Dafne




Obra: Apolo y Dafne
Autor: Gian Lorenzo 
Bernini (1598-1680)
Fecha: Siglo XVII (1622-1625)
Estilo: Barroco
Material: Mármol
.
Apolo y Dafne es una estatua realizada por el italiana Bernini entre los años 1621 y 1624.Pertenece al esstilo barroco, con la que Bernini alcanza la plasmacion del instante y del movimiento.Está realizada en mármol blanco y es de tamaño real. En este grupo se representa el mito de Apolo y Dafne. El dios Apolo ha sido tocado por una flecha de Eros que inunda de amor al dios por la ninfa Dafne, hijo del dios-rio Peneo. Pero este amor no es correspondido, por lo que Apolo la persigue. La ninfa, viéndose acosada invoca al dios Peneo, su padre, para que le libere de esa situación, y este la convierte en laurel ante los atónitos ojos de Apolo. El tema está tomado de la mitología clásica griega, más en concreto de la Metamorfosis de Ovidio. Por eso el laurel es la planta dedicada a Apolo, y con una corona de estas hojas se coronaba a los vencedores en los juegos griegos. La obra es profundamente barroca. Las dos figuras forman una línea diagonal muy clara que forman los brazos del dios y de la ninfa; con ello se consigue un espacio abierto, dinámico, que obliga al espectador, si quiere contemplar la obra en su totalidad, a dar la vuelta en torno a ella. La ocupación del espacio tridimensional es manifiesto. También es barroco el representar una obra en el momento mismo en que ocurre la escena, movimiento en acto, frente al movimiento anterior o posterior preferido durante el Renacimiento. Hay una clara contraposición entre Apolo, con su cara de asombro y perpejidad ante lo que está viendo, y la cara de Dafne, en la que la incredulidad y el horror ante lo que la está sucediendo. Apolo es representando como un joven delgado y andrógino, inspirado en el Apolo Belvedere, obra helenística o copia romana. El distinto tratamiento que da Bernini a la superficie del mármol contribuje a dar mayor realismo y crudeza a la escena. El canon de las dos figuras es el clásico de siete cabezas y media.









lunes, 30 de mayo de 2011

Escultura de Bernini



Fue uno de los artistas más sobresalientes del barroco italiano. Su actividad artística no se reduce a la escultura, también fue un gran arquitecto, pintor, dibujante y escenógrafo; concibió espectáculos de fuegos artificiales, realizó monumentos funerarios y fue autor teatral. Su arte es la quintaesencia de la energía y solidez del barroco en su apogeo. En la escultura, su gran habilidad para plasmar las texturas de la piel o de los ropajes, así como su capacidad para reflejar la emoción y el movimiento, eran asombrosas. Bernini introdujo cambios en algunas manifestaciones escultóricas como los bustos, las fuentes y las tumbas. Su influencia fue enorme durante los siglos XVII y XVIII.Toda su vida la dedicó al trabajo y su trayectoria se caracteriza por el gran número de proyectos que emprendió. Desarrolló su carrera casi por completo en Roma, aunque había nacido en Nápoles el 7 de diciembre de 1598.

La técnica de Bernini, cuando trabaja en marmol, es de un realismo exhuberante, sobre todo cuando se trata de expresiones del rostro. Y en lo relativo a la textura de la piel y las sombras fue un innovador en su época, apartándose de la manera de Miguel Angel e influenciando para siempre lo que conocemos como estilo clásico de escultura.

Características de su escultura
Bernini, en escultura, pertenece a la corriente barroca:
  • Representa siempre los sentimientos, las pasiones, y lo que va unido a ellas, la vida, la agitación; lo hace mediante procedimientos retóricos y teatrales. A través de esta representación pretende implicar al espectador en la obra.
  • Representa siempre la acción y el movimiento. La representación de esta acción se traduce en líneas abiertas, diagonales y la proyección de la figura en el espacio. Haciéndole partícipe del espacio, implica al espectador.
  • En la escultura del Renacimiento clásico, existía un punto de vista principal, y en la del Manierismo, el espectador podía girar alrededor de ell; Bernini aunará estas dos cosas: podremos rodear la escultura, pero siempre habrá un punto de vista principal (normalmente, sus esculturas están pensadas para ser vistas sobre un fondo).
  • Bernini romperá la barrera entre realidad y ficción, sobre todo creando niveles distintos de existencia, lo que le llevará a la configuración de temas religiosos.
  • Bernini buscará la unidad de las artes.
  • También le distinguen ciertos aspectos de tipo técnico:
    • Muchas veces (no siempre ) emplea materiales distintos, que le permitirán distinguir los niveles de vida y hacer juegos de luz .
    • A veces, hará esculturas con más de un bloque, ya que lo que le interesa es el resultado final.










Arquitectura barroca

Arquitectura barroca:

En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas frente a las rectas ya que así consiguen un mayor efecto de dinamismo y expresividad.
En el barroco la arquitectura va, frecuentemente, unida al 
urbanismo. Los edificios más representativos son los civiles, con interiores recargados de decoración, plantas complicadas y originales soluciones para las cubiertas. Emplea el orden gigante.
La ciudad se vuelve escenográfica. Es el escenario del teatro de la vida. Se crean perspectivas visuales sobre un punto de referencia, pero, también, lugares singulares, plazas y rincones acogedores. Todo ello es un reflejo del poder, ya sea este civil o religioso.
El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. Se caracteriza por sus fachadas dinámicas, con curvas y contracurvas, y el juego de luces y sombras, en los que se resaltan las piezas principales.
También se crean jardines. Hay un gusto por la belleza de la naturaleza mejorada y ordenada del típico jardín francés.
El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines, cerrada con una valla, que triunfa en esta época entre la burguesía y las clases privilegiadas. Es la típica vivienda burguesa. Suele haber varias en la misma calle, con características similares.
El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral, por lo que debe tener una buena visibilidad y una buena acústica. Se impone el espacio unitario que los jesuitas, defensores de la Contrarreforma, emplearon en El Gesú, una planta de cruz latina con un gran crucero cubierto por una cúpula. Este es un espacio didáctico, la iluminación va dirigida, a través de una cúpula, hacia la zona de debajo del retablo, el cual tiene un programa iconográfico doctrinal, muy recargado, en el que se manifiesta todo el poder y la riqueza de la orden y la Iglesia Católica.
Existe una nueva concepción del espacio, las plantas adoptan formas caprichosas, en movimiento, los edificios se cargan de una decoración que invade todos los rincones. Los edificios muestran la inclinación al lujo y la riqueza.
Las características básicas de la arquitectura barroca son:
  • El rechazo de la simplicidad y la búsqueda de lo complejo.
  • El papel del movimiento y la luz, como elementos determinantes de la misma.
  • La creación de espacios dinámicos.
  • La creación de nuevas tipologías para edificios concretos.
  • El gusto por lo infinito, por lo teatral, y lo efectista.
  • La subordinación del resto de todas las artes al todo arquitectónico.
  • El uso de la linea curva tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.
  • utilización de materiales ricos para dar mas sensación de ostentación.-
  • Las superficies onduladas
  • Las plantas elípticas
  • Las trabazones interrumpidas.
  • Todo ello acompañado de una exageración de la monumentalidad.

Los elementos arquitectónicos que utiliza son:
  • Cúpulas que producen una ilusión de espacio interior.(Por eso las pinturas que cubren la bóveda se desarrollan en el cielo o en espacios arquitectónicos imaginarios de inmensas proporciones).
  • Orden colosal.
  • Columna salomónica.
  • Movimiento en fachadas y plantas que llevan a una riqueza de luces y puntos de vista en los edificios barrocos.
  • En muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas.
Las fachadas adquieren la máxima importancia. En ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Se dice que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.

    La España del siglo XVII impuso a la arquitectura una evolución distinta a la del modelo Europeo. Aquí el modelo herreriano, con su austeridad y su simplicidad geométrica, pervivió hasta la primera mitad del siglo XVII, aunque la necesidad de lujo y ostentación por parte de las clases dominantes lo recubrió de una frondosa ornamentación.








El barroco en España:

Las estructuras de las construcciones son simples, las cúpulas son fingidas de yeso y sostenidas con armazón de madera, pero los interiores se recubrían con grandes retablos, dorados y pintados. Algunas fachadas, especialmente en el norte y levante, se conciben casi como retablos y experimentan la misma evolución que estos: desde una ordenación al estilo clásico, derivada del modelo de El Escorial, hasta la complicación fantasiosa de algunos arquitectos barrocos.
En la segunda mitad del siglo XVII, los elementos lo cubren todo y se introducen elementos nuevos, como las fantásticas columnas salomónicas.
En arquitectura civil, las obras son mucho más serenas y equilibradas y destacan el conjunto de Plazas Mayores
Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.
En definitiva: La arquitectura barroca española se distingue por poseer una exuberancia decorativa, que cubre el interior y exterior de muchos edificios, sobre todo iglesias.
Arquitectos barrocos mas importantes en España
A comienzos del siglo XVII destaca:
  • Juan Gómez de Mora que trabaja en la corte de los Austrias, y el arquitecto de la Plaza Mayor, Ayuntamiento, Monasterio de la Encarnación y la cárcel de la Corte de Madrid y el Colegio de los Jesuitas en Salamanca.
  • Alonso Carbonell que diseñó el Palacio del Buen Retiro y sus jardines.
A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la ornamentación recargada y la eliminación de elementos herrerianos.
A mitad del siglo XVII encontramos una mayor tendencia a la decoración, y a la eliminación de los elementos herrerianos. Son importantes arquitectos como Alonso Cano que construye la fachada de la catedral de Granada, aunque más conocido como pintor y escultor. Francisco Hurtado Izquierdo, que realiza sus mejores obras en Andalucía: Cartuja de Granada y Domingo de Andrade: torre del reloj en Compostela.








martes, 24 de mayo de 2011

Características generales del Barroco



Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII.


Éste será el país cuna del Barroco, el que marque las pautas a seguir en el resto de Europa, con los nombres y obras más significativos de este estilo, y con una capital indiscutible, Roma.


Nuestro país vivirá desde los inicios del s. XVII una situación de crisis, que repercute negativamente en el arte con una víctima clara, la arquitectura. Pocas novedades estructurales y ornamentales, sobre todo durante los dos primeros tercios del siglo.


1. -ARQUITECTURA.


Como ya se ha dicho, frente a la armonía, equilibrio y sentido estático renacentistas, se impone ahora el gusto por los contrastes, ya sean cromáticos, utilizando diferentes materiales: ladrillo, piedra, mármol, bronce... o lumínicos, alternando zonas oscuras con otras fuertemente iluminadas. Pero sobre todo predomina el interés por el movimiento, en plantas, alzados, o en los propios elementos aislados.


Las plantas pierden ahora sus formas tradicionales, siendo ahora ovales, mixtilíneas... los muros se quiebran y ondulan, se rompen frontones y entablamentos, se retuercen las columnas, es el momento del apogeo de lo curvo, de los constantes entrantes y salientes, de la columna salomónica, de lo caprichoso e inestable.


El aspecto decorativo jugará tb un papel destacado en el asentamiento de esta nueva estética, multiplicándose progresivamente la ornamentación hasta llegar al recargamiento, de ahí que no resulte extraño comprobar cómo los órdenes favoritos en estos momentos serán el corintio y el compuesto.


Autores:


BERNINI (1598-1680).


BORROMINI (1599-1667).


JUAN GÓMEZ DE MORA (1586-1648)


FRANCISCO BAUTISTA. (1594-1679).


CHURRIGUERA.






2. - ESCULTURA.


Como en arquitectura, tb la escultura se verá envuelta en un acentuado afán de movimiento; los ropajes, los brazos y las piernas se separan del cuerpo y las figuras se mueven con mayor libertad. Predominan las líneas sesgadas, los escorzos, desapareciendo la simetría. Los pliegues se multiplican, arremolinan e hinchan como azotados por el viento, se hacen profundos y angulosos provocando fuertes contrastes lumínicos. <> Las obras adquieren gran variedad de puntos de vista, obligando en ocasiones al espectador a girar en su torno para tener de ellas una visión completa. No debemos olvidar que el arte barroco tenía entre sus funciones la de servir de reclamo.


Los materiales más utilizados serán el mármol, el bronce y la madera, dependiendo de los sitios. <> En cuanto a la temática, el desnudo prácticamente desaparece (no así en pintura), quizá por el predominio de la producción religiosa, tema donde se acentúa el realismo. / El retrato incorpora el busto. / Otra novedad es la de los monumentos funerarios, generalmente con un esquema piramidal, que exaltan, por encima de todo, la fama y la virtud del difunto, cuya estatua se sitúa en el vértice, mientras que en la base se dispone el sarcófago. <> Mención especial tiene la llamada escultura urbanística: fuentes y monumentos ecuestres.



Autores:


BERNINI (1598-1680).


GREGORIO FERNÁNDEZ (1575-1636).


JUAN DE MESA (1583-1627).


ALONSO CANO (1601-1667).


PEDRO DE MENA (1628-1688).


FCO. SALZILLO (1707-1783).






3. - PINTURA.


Búsqueda de la realidad. Acentuado naturalismo (aunque para ello haya que recurrir a lo feo, lo triste o lo viejo). <> Nuevos temas, como el paisaje, los bodegones, los animales, el retrato. <> Desde el punto de vista formal, será el color el que predomine sobre el dibujo, la factura suelta, las manchas sustituyen a la precisión lineal de los bordes. La luz será la que defina las formas, debilitándolas o haciéndolas más intensas según su incidencia sobre ellas. Las sombras será otro de los rasgos más singulares.


Los sencillos esquemas triangulares serán sustituidos por la diagonal, con líneas oblicuas que cruzan violentamente las escenas. <> Buscan elmovimiento y el dinamismo en los detalles y en el conjunto. Se lanzan a la conquista de la tercera dimensión, la de la profundidad. Acentuados escorzos.


La pintura decorativa, la aplicada a la arquitectura, tendrá un desarrollo importante, cubriendo con frescos las bóvedas de templos y palacios. Técnicamente se abandona el temple y la tabla, siendo sustituidos por el óleo y el lienzo, lo que facilita el aumento de tamaño de los cuadros.

Autores:


CARAVAGGIO (1573-1610).


JOSÉ RIBERA (1591-1652).


FRANCISCO ZURBARÁN (1598-1664).


BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1618-1682).


DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660).


PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640).


ANTON VAN DYCK (1601-1641).


JAN VERMEER (1632-1675).


REMBRANDT (1606-1669).













Absolutismo


Luis XIV conocido como el “Rey Sol”, acuñó la frase “El Estado soy yo”, que simbolizaba la aspiración del absolutismo de la época.
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

lunes, 23 de mayo de 2011

LUIS XIV DE FRANCIA



El reinado de este monarca, conocido como el «rey Sol» por la brillantez de su corte, marcó uno de los momentos culminantes de la historia francesa, tanto desde el punto de vista político como cultural. Fue el máximo representante del absolutismo monárquico, que resumió en la frase «el Estado soy yo» 
Nació en Saint-Germain en Laye el 5 de septiembre de 1638 . Era hijo de Luis XIII y de Ana de Austria, siendo sus abuelos paternos, Enrique IV de Francia y María de Médicis, italiana, y sus abuelos maternos,Felipe III de España y Margarita de Austria.
Siendo Louis-Dieudonné, (futuro Luis XIV), el sucesor de su padre por ser el hijo mayor, tras la muerte de Luis XIII fue llamado a ocupar el trono, aunque contaba con sólo cinco años, el 14 de mayo de 1643.
Sin embargo, Ana de Austria anuló el testamento y quedó ella como Regente, asistida por su primer ministro, el Cardenal Mazarino, quien realmente detentó el poder, aunque fue resistido por muchos miembros de la política francesa, por su origen italiano.
Durante el reinado de Luis XIV, Francia  llegó a su apogeo, en el plano político, militar y cultural, fomentando las artes y consolidando el sistema político del absolutismo monárquico, al extremo de haber llevado a la práctica con toda convicción, su famosa y controvertida frase “El Estado soy yo”, que hoy se cuestiona su autenticidad.
El absolutismo fue apoyado ideológicamente por Bossuet, quien defendía la idea de “un solo rey, una sola fe, una sola ley” y por Hobbes, quien afirmaba que el poder inmenso del rey se justificaba para impedir la situación de guerra permanente en que se hallarían las personas en su estado de naturaleza, anterior a la constitución del estado.
Durante su reinado, Luis XIV, debió afrontar dos guerras civiles conocidas como Frondas, la primera promovida por altos funcionarios de París, para obtener reivindicaciones de clase, que aunque fueron logradas, no mostraron unidad, lo mismo que ocurrió en la segunda, motivada por la detención del príncipe de Condé, aliado con los insurrectos.
Muerto Mazarino en 1661, el Monarca gobernó sólo, metódicamente, con poderes despóticos, rodeado de una corte solícita y complaciente, hasta su muerte en 1715.
En el plano económico, las guerras habían arruinado a Francia, y luego de la muerte de Mazarino, debió paliar la situación, de lo que se encargó Jean-Baptiste Colbert nombrado como Controlador General de Finanzas en 1665.
Estableció impuestos aduaneros, a la sal y a la tierra. Fomentó la industria y el comercio y fue el creador de la teoría económica del mercantilismo.
Consideraba que la riqueza de un país se determinaba por la supremacía de las exportaciones sobre las importaciones, como consecuencia de lo cual, redujo la importación de artículos textiles y suntuarios, aumentando los derechos de aduana y otorgando subvenciones a la industria local.
Trasladó la residencia oficial al Palacio de Versalles, donde vivió junto a la Corte en la máxima opulencia.
Aumentó el control del Estado sobre la Iglesia, a través de la Declaración del Clero Francés, por la cual el poder real podía hasta promulgar leyes eclesiásticas. Esta Declaración fue rechazada por el Papa.
Creó una flota de guerra capaz de medirse con la holandesa y la inglesa. Los ingresos de Francia se triplicaron durante su gestión.
Se aumentaron las colonias en manos de Francia, no sólo en América, sino también en Asia y en África.
Los franceses ayudados por Inglaterra  vencieron a España en 1658, en la batalla de Las Dunas, que culminó con el Tratado de los Pirineos, con grandes ventajas territoriales para Francia y con el arreglo matrimonial entre Luis XIV y María Teresa de Austria, hija deFelipe IV, de España.
Por causa de este matrimonio, a la muerte del rey de España, reclamó los Países Bajos españoles, pero la alianza de Inglaterra, Holanda y Suecia frustraron sus pretensiones.
Para lograr la unidad religiosa expulsó a los judíos del territorio francés en 1685, prohibiendo cualquier religión distinta de la católica.
Su persecución religiosa estuvo dirigida fundamentalmente a los protestantes, a quienes no se prohibió sus creencias, pero sí el ejercicio de su culto, penalizando cualquier manifestación exterior de sus ideas, y revocando el Edicto de Nantes que les otorgaba concesiones.
Muchos protestantes abandonaron el país, pese a la prohibición existente, lo que motivó perjuicios económicos.
Esta política intolerante motivó la unión de otros estados contra Francia, formándose en 1686, la Liga de Augsburgo, entre el emperador del Sacro Imperio, los electores de Baviera, Sajonia y el Palatinado, y los reyes de Suecia y España, como oposición a los intentos de Luis XIV de incrementar su influencia entre los príncipes alemanes.
En 1688, el Palatinado fue objeto de la entrada de las tropas francesas, pero la Liga, convertida en la Gran alianza tras la incorporación de Inglaterra, lo que no estaba en los planes de Luis, trató de impedir el avance francés.
Sin embargo, Francia tenía un inmenso poder y venció en numerosas batallas, en lo que se conoce como Guerra de los Nueve Años, desarrollada entre 1688 y 1697, en donde Francia, en general, resultó victoriosa.
Las campañas de la que sería conocida como Guerra de los Nueve Años (1688–1697) fueron dominadas, en su mayoría por las tropas francesas. Finalizó en el año 1697 con el Tratado de Ryswick, donde Francia renunció a sus pretensiones sobre el Palatinado y devolvió Luxemburgo, pero transformó en dominio legal sus posesiones en Haití.
A la edad de 77 años, el Rey Sol o Luis el Grande falleció en Versalles, el 1 de septiembre de 1715